Douglas Engelbart y “La Madre de Todas las Demos”

Por Carlos Daniel Quispe Paye / Estudiante de Jala University

Octubre 01, 2025

¿Te imaginas ver por primera vez un mouse en acción? ¿Una videoconferencia? ¿O incluso un editor colaborativo?

Eso fue lo que experimentaron los asistentes a una demostración histórica que cambió para siempre la perspectiva del futuro de las computadoras. Se trata de la llamada “The Mother of All Demos” o en español “La Madre de Todas las Demos”, que fue una conferencia de alrededor de ¡90 minutos!

A lo mejor podrías pensar, ¿Por qué se trata de una gran revolución? Y pues la verdad es que esta conferencia ¡Se realizó en los años 60!, en aquella época la navegación e interacción con las computadoras del momento eran a base de comandos en la terminal, y ni siquiera existía un concepto de Computadora de uso Personal (PC) que pueda comerciarse.

Engelbart fue un ingeniero eléctrico, más sin embargo lo que impulsó su carrera profesional era la visión que tenía, visión que adquiere a temprana edad.

“I realized that I didn’t have any more goals than a steady job, getting married and living happily ever after” | Douglas Engelbart, Dec 1950

Douglas Engelbart se inspira en el artículo “As we may think” de Vannevar Bush (”Como deberíamos pensar” en español), publicado en 1945. Dicho artículo visionario, destacaba tanto las preocupaciones del autor sobre la dirección de los esfuerzos científicos, y cómo el esperaba que la información se democratizara gracias a la tecnología y máquinas las cuáles podrían ser accesibles para todos, así darle un mejor camino al progreso científico.

¡Pongámonos en contexto! Recordemos la época de la publicación de este artículo, 1945. Algo curioso es que se publicó 2 veces, una primera vez en Julio, y una segunda vez en Septiembre. ¿Ya lo vas pillando?… ¿No?. El 6 y el 9 de agosto de 1945 se detonaron 2 bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, Japón, bombas pertenecientes a Estados Unidos. Durante este año el gobierno estadounidense invirtió muchísimo dinero en el desarrollo de ésta tecnología. Ahora sí lograste comprender la preocupación de Bush, ¿verdad? También se te hace lógico que este artículo se haya publicado una primera vez previo los lanzamientos, y una segunda después de estos. ¡Sigamos!.

Engelbart se propuso entonces crear un sistema informático que pudiera mejorar la capacidad de los humanos para resolver problemas complejos y colaborar a distancia.

Su visión era que las computadoras no fueran solo herramientas para realizar cálculos, sino que fueran extensiones de la mente humana, capaces de procesar, almacenar y comunicar información de forma eficiente y creativa.

Para ello, se basó en los principios de la cibernética, la teoría de sistemas y la psicología cognitiva. Su lema era “aumentar la inteligencia humana”.

Engelbart reunió a un equipo de ingenieros y programadores en su Centro de Investigación de Aumento (ARC por sus siglas en inglés) ubicado en el Instituto de Investigación de Stanford (SRI) a principios de la década de 1960.

Con este equipo, se desarrolló un sistema llamado NLS (oN-Line System), que integraba varios elementos que hoy en día son fundamentales para la computación personal y la interacción humano-computadora. Algunos de ellos fueron:

  • El mouse, periférico con el cual controlamos un cursor en una pantalla de mapa de bits y seleccionar comandos o textos con un simple click.
  • Las ventanas, áreas visuales que permiten ver múltiples documentos o aplicaciones en una misma pantalla y cambiar entre ellas fácilmente.
  • El hipertexto, que enlaza documentos o secciones de texto entre sí, creando una red de información no lineal y dinámica.
  • La videoconferencia, muy utilizada hoy en día. Nos permite comunicarnos con otras personas a través de audio y video en tiempo real, usando una cámara y un micrófono.
  • El editor colaborativo, el cual nos permite trabajar en un mismo documento con otras personas de forma simultánea y sincronizada, viendo los cambios en tiempo real y usando un sistema de control de versiones.
  • La navegación por el conocimiento, que permite acceder a la información de forma rápida y eficiente, usando un sistema de jerarquías, categorías y etiquetas.

Estas innovaciones fueron presentadas al público por primera vez el 9 de diciembre de 1968, en una conferencia de 90 minutos que se realizó en San Francisco, ante unos 2.000 asistentes.

Un dato curioso es que la conferencia fue transmitida en vivo por una red de computadoras llamada ARPANET, que sería el precursor de Internet.

La conferencia fue bautizada posteriormente como “La Madre de Todas las Demos”, por su impacto y trascendencia en el campo de la informática.

Ésta demostración fue una gran fuente de inspiración, también fue un punto de referencia para el desarrollo de muchos otros proyectos e investigadores que decidieron seguir sus pasos.

Como por ejemplo el Centro de Investigación de Palo Alto (o PARC en inglés) de Xerox. Estos desarrollaron el concepto de Interfaz Gráfica de Usuario (GUI), éste incorporaba elementos como íconos, menús, ventanas y el escritorio. Fue adoptado por Apple en su sistema Macintosh y Microsoft en Windows.

También el proyecto Sistema de Recuperación y Edición de Archivos o FRESS (File Retrieval and Editing System), que trabajado por Andries van Dam y un equipo del Brown University, fue una mejora de Hypertext Editing System (HES) en base a la inspiración de NLS presentado por Engelbart.

Incluso se considera a la demostración de Engelbart como un ejemplo de visión y liderazgo, ya que supo anticiparse a las necesidades y posibilidades de la sociedad, y movilizar a un equipo de personas talentosas y comprometidas con su misión.

En el curso «Historia de la Ingeniería de Software» de la Universidad de Jala, exploramos a fondo la evolución de la ingeniería de software, cubriendo su historia, figuras pioneras y momentos clave. Un objetivo fundamental del curso es evitar un enfoque monótono. Por esta razón, los instructores han innovado la metodología de enseñanza, dando a los estudiantes un papel central: la creación y publicación de un blog en línea.

En este blog, los estudiantes se encargan de desarrollar un tema específico relacionado con la asignatura. Este proyecto culmina con una presentación al final del curso por parte de cada equipo, seguida de una sesión interactiva de preguntas y respuestas. De esta manera, fomentamos una experiencia educativa dinámica y participativa, que permite a los estudiantes no solo aprender sobre la materia, sino también desarrollar habilidades esenciales de comunicación y análisis.

Este artículo fue escrito en español y se ha traducido al inglés y al portugués con ChatGPT.

Face
¿Te interesa ésta información?
¡Recibe las últimas novedades en tu email!